Hey! BIENVENIDO AL ENCUENTRO CON TUS RAICES...
En este blog encontrarás el mundo místico que aguarda la expresión de resistencia sobre la música negra!
Pasando por los ritmos propiamente jamaicanos, como lo son el Roots Reggae, Ska, Rocksteady hasta la edición dinámica del Dub y la lucha constante contra las represiones sociales tales como el Punk, Oi Socialista y música Skinhead...
Por el rescate de la música nativa y el renacimiento de sus armónicos sonidos!!!
Mundo de raices... EMANCIPATE!!!!
La moral de esta musica se esgrime cuando se esta en oposicion...vive y hazla vivir por la concordia de su cultura!!!!
El dancehall es un género de música popularjamaicana que se originó hacia finales de los años 1970. Inicialmente, el dancehall era una versión del reggae llena de "espacio", a diferencia del estilo roots, dominante en la escena musical de la isla durante buena parte de la década de los setenta. Hacia mediados de los años 1980, la instrumentación digital se hico prevalente, cambiando el sonido considerablemente, caracterizándose el dancehall digital (o "ragga") por ritmos cada vez más rápidos. A mediados de los años 1990, con el ascenso de los artistas de dancehall ligados a BoboShanti como Sizzla y Capleton, se desarrolló una poderosa conexión entre el dancehall y la cultura Rastafari.
La música dancehall ha sido criticada por organizaciones internacionales y diferentes personalidades por sus letras violentas y en ocasiones homófobas, aunque la temática lírica del dancehall va más allá de la violencia.
HISTORIA
El dancehall debe su nombre a los dance halls (en castellano, "sala de baile") habituales en Jamaica, donde la música popular jamaiquina era reproducida por los sound systems locales. Éstos comenzaron hacia finales de los años 1940 entre gente de diferentes barrios de Kingston, Jamaica, quienes no tenían medios para acudir a las salas de las zonas acomodadas de la ciudad. Los cambios sociales y políticos de finales de los años 1970 en Jamaica se reflejaron en el desplazamiento musical desde el roots reggae con una clara vocación internacional hacia un estilo más enfocado hacia el consumo local, y en línea con la música que los jamaicanos experimentaban cuando los sound systems tocaban en directo. El gobierno socialista de Michael Manley fue reemplazado por el político de derecha Edward Seaga Las temáticas de injusticia social, repatriación y sobre el Movimiento Rastafari fueron sustituidas por letras sobre el baile, la violencia y la sexualidad.
Musicalmente, los antiguos ritmos de finales de los años 1960 fueron reciclados, estando Sugar Minott acreditado como el originador de esta tendencia desde que comenzó a poner sus nuevas letras sobre antiguos ritmos de Studio One en las sesiones de estudio, donde trabajaba como músico de sesión. En la misma época, el productor Don Mais se encontraba reelaborando antiguos ritmos en Channel One Studios, con la banda Roots Radics. Este grupo trabajaría con Henry "Junjo" Lawes en algunas de las primeras grabaciones de dancehall, entre las que estaban aquellas que convirtieron a Barrington Levy, Frankie Paul y Junior Reid en estrellas reggae.
COMO BAILARLO...
Pronto diferentes sound systems como Killimanjaro, Black Scorpio, Gemini Disco, Virgo Hi-Fi, Volcano Hi-Power y Aces International capitalizaron el nuevo sonido e introdujeron una nueva ola de deejays. Los antiguos toasters fueron reemplazados por nuevas estrellas como Captain Sinbad, Ranking Joe, Clint Eastwood, Lone Ranger, Josey Wales, Charlie Chaplin, General Echo y Yellowman. Este cambio se refleja en el álbum producido en 1981 por Junjo Lawes, A Whole New Generation of DJs, aunque algunos acudieron a U-Roy por inspiración. Los discos de los deejay se hicieron, por primera vez, tan importantes como los discos en los que cantaban cantantes. Otra tendencia que se impuso fue la de los álbumes de sound Clash (en castellano, "batallas de sonido"), que mostraban a deejays o sound systems rivales compitiendo cara a cara por la apreciación de una audiencia en directo. Algunas de las casetes underground que se distribuían mostraban además la violencia que en ocasiones se desataba en estas competiciones.
Dos de las estrellas deejay de la primera era del dancehall, Yellowman y Eek-a-Mouse, escogieron el humor y no la violencia. Yellowman se convirtió en el primer deejay jamaicano en firmar por una compañía discográfica importante estadounidense, y durante un tiempo disfrutó de un reconocimiento en Jamaica que rivalizaba con el de Bob Marley. Los primeros años 1980 vieron también surgir diferentes deejays femeninas en la música dancehall, como Sister Charmaine, Lady G, Lady Junie, Junie Ranks, Lady Saw, Sister Nancy y Shelly Thunder.
DIGITAL DANCEHALL Y RAGGA
El hit "(Under Me) Sleng Teng" publicado en 1985 por King Jammy, de Wayne Smith, con un rhythm totalmente elaborado digitalmente, provocó un terremoto en el dancehall reggae. Muchos acreditan a esta canción como la primera en incluir un ritmo digital en el reggae, habiéndose compuesto su ritmo con un teclado Casio MT-40. Sin embargo, esto no es totalmente correcto, desde el momento que existen ejemplos anteriores de producción digital, como el sencillo "Sensi Addict" (Ujama) de Horace Ferguson producido por Prince Jazzbo en 1984. El ritmo del "Sleng Teng" fue utilizado en 200 grabaciones posteriores. Este tema, dirigido por el canto del deejay e intensamente sintetizado con acompañamiento musical, se alejaba de la concepción tradicional de la música popular jamaiquina.
El poeta dubMutabaruka dijo, "si el reggae de los años 1970s era rojo, verde y dorado, en la década siguiente eran cadenas de oro". Rápidamente se alejó de la amable cultura y raíces del reggae, y comenzó un importante debate entre los puristas sobre si esa música podía considerarse una extensión del reggae.
Para complementar el duro sonido deejay, surgió un estilo vocal conocido como "sweet sing" (en castellano, "canto dulce") a partir del roots reggae y del R&B. Se caracterizaba por el falsetto y entonación femenina, con proponentes como Pinchers, Cocoa Tea, Sanchez, Admiral Tibet, Frankie Paul, Half Pint, Conroy Smith, Courtney Melody, Carl Meeks y Barrington Levy.
A comienzos de los años 1990s, canciones como "No, No, No" de Dawn Penn, "Mr. Loverman" de Shabba Ranks, "Worker Man" de Patra y "Murder She Wrote" de Chaka Demus and Pliers se convirtieron en los primeros megahits del dancehall en Estados Unidos y en el extranjero. Other varieties of dancehall achieved crossover success outside of Jamaica during the mid-to-late 1990s. Tanya Stephens dotó de una voz femenina única al género durante los años 1990.
Los primeros años 2000 vieron alcanzar el éxito a toda una nueva ola de grupos y artistas como Elephant Man y Sean Paul.
RAGGA CONSCIENTE
En 1992, la reacción internacional frente al violento y anti homosexual "Boom Bye-Bye" de Banton, y la realidad de la violencia de la ciudad de Kingston que llevó a la muerte a deejays como Pan Head y Dirtsman, provocó un nuevo cambio, en este caso hacia las temáticas culturales y Rastafari, con varios de los artistas de ragga más duros encontrando en la religión, y convirtiéndose la escena de "ragga consciente" en un movimiento cada vez más popular. Una nueva generación de cantantes y deejays emergieron, como Garnett Silk, Rocker T, Tony Rebel, Sanchez, Luciano, Anthony B y Sizzla. Algunos deejays populares, como Buju Banton y Capleton, comenzaron a citar el movimiento Rastafari y llevaron sus letras y música hacia una línea más consciente y "roots".
Skinheads, término que significa cabeza rapada, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 1960.
ORIGEN
Los Skinheads surgieron en Inglaterra en la década de 1960, como descendientes del movimiento mod que surgió en el Reino Unido en 1958. Los mods eran jóvenes de clase media, a los que les gustaba la ropa elegante, las scooters y las peleas callejeras.
Los mods siguieron escuchando música negra, sobre todo por el Ska y el naciente rocksteady, y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva (por lo que se les llamó hard-mods). Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas características estéticas fueron adoptadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica debido a lo costoso que entonces era el pantalón, para jóvenes escasos de recursos).
En esos grupos de hard-mods se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, suedeheads), hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como Skinheads.
Al igual que los antiguos mods, los Skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaicanos en Inglaterra se le empezó a llamar «skinhead reggae»). Su vestimenta era más «proletaria», consistiendo en chaquetas abombadas o «Bombers» (Aunque estas aparecieron más tardíamente), camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos Skinheads se convirtieron en hooligans.
Lo que unía a los Skinheads era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como por el fútbol y la violencia. Por lo general también compartían ciertos valores, como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (disciplina y trabajo duro). No eran una agrupación política, como algunos creen, sino una forma de vida.
En 1987 se funda SHARP, acrónimo de Skin Heads Against Racial Prejudice (Cabezas Rapadas contra los prejuicios raciales) en los que prevalece la cultura del espíritu del '69, antirracismo y solidaridad. Más tarde, debido a la división política de los miembros del SHARP se funda la RASH (Red & Anarchist Skin Head, Skinheads Rojos y Anarquistas), un colectivo que agrupa a todos los Skinheads de ideas izquierdistas (sea comunista, socialista o anarquista), antirracistas, antifascistas y homoskins (Skinheads homosexuales).
Skinheads comunistas y socialistas, incluyendo estalinistas, trotskystas y anarco-comunistas.
Skinhead troyano o tradicional
Skinheads que se identifican con la cultura original inglesa nacida en los 60s. Generalmente escuchan música Ska, Oi! y reggae. Suelen identificarse más con mods y rude boys.
Suedeheads /Casual
La subcultura suedeheads nació en 1970 a partir del skinhead tradicional. Tienen el pelo más largo y visten más formales, se identifican con los hooligans ingleses.
ESTÉTICA
Skinhead Girls
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros Skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paulatinamente e interesando por el movimiento, éstas eran conocidas como
chelseas. A estas mujeres Skin se las conoce en la actualidad como "skingirls", "skynbyrds", "byrds" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino:
Cabello:
Cabeza totalmente rapada.
Cabeza rapada "Chelsea": Tipo de corte que lleva la cabeza rapada mientras que se deja un flequillo, patillas y un poco de cabello en la parte de atrás.
Pelo corto "Feathercut" (Corte tipo alas) o "Sort" : Consiste en cortar el cabello en capas simulando el estilo de las alas de un ave, mientras que en el frente un flequillo de frente o de lado, con las patillas separadas.
En la actualidad, algunos Skinheads usan tenis como Adidas Samba, debido a la influencia del fútbol y el gusto por éste.
LA TRADICION MUSICAL SKINHEAD
La música dentro del mundo Skinhead has sido a lo largo de la historia de este movimiento un arma de difusión de ideas, no obstante tanto la estética como la misma ideología se han inspirado a partir de algunas tendencias musicales del mitades del S XX ya que la tradición musical va muy ligada dentro de este grupo a la tradición cultural y estética.
MOVIMIENTOS MUSICALES
EL PUNK:Protesta Independiente
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales…
Ya mediados de los 60 principios de los 70 se empezó a desarrollar en Inglaterra el movimiento punk como una crítica hacia la comercialización y la industria que se había montado alrededor del rock. El punk se caracteriza por su actitud independiente y amateur.
En su naturaleza original, la cultura del punk ha sido principalmente la de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo y el pensamiento libre. La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del mundo, presentando a las sociedades modernas como limitadoras de la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, basada en la idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
FILOSOFÍA PUNK
Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera" (en inglés "Do it yourself").
Rechazar los dogmas, y no buscar un único punto de vista.
No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas, además de estar en contra del consumismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filosófica e idealista y para nada estilista.
MÚSICA Oi!
Es en este momento, a finales de 1977, cuando surge la música Oi! que es la mas característica del movimiento Skinhead en la actualidad. Este estilo musical surge como una reacción ante la comercialización de la música punk ya que este había perdido según el movimiento Skinhead, su carácter contestatario y anti-sistema y fue, por tanto, un intento de devolver el verdadero sentido punk y difundirlo entre los jóvenes de la clase trabajadora. En esta época el movimiento Skinhead no se centraba tanto en el campo político pero a partir de la crisis del petróleo de los años 70 y sus correspondientes consecuencias negativas para la economía británica, estos primeros Skinhead apolíticos comenzaron a ingresar en las filas del Nacional Front que era un partido político nacional revolucionario ingles donde se comenzó a forjar el movimiento Skinhead nacional socialista (tendencia neonazi).
En aquella época se conocía a este estilo musical como street punk o reality punk era muy habitual en los barrios obreros ingleses. Forjado a partir del desencanto con la sociedad capitalista, sus letras trataban constantemente temas como el orgullo, el honor, la diversión (fútbol) y enfrentamientos con la policía.
El papel de la prensa fue muy relevante ya que comenzó a atacar al movimiento Skinhead por su actitud agresiva y calificando su música como “incitadora a la violencia”.
"Pedid trabajo, si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan"